Mostrando entradas con la etiqueta Recursos para realizar trabajos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos para realizar trabajos. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2016

12 recursos para trabajar en el aula la solidaridad y la ciudadanía global. Inmigración y Refugiados


12 recursos para trabajar en el aula la solidaridad y la ciudadanía global.

Inmigración y Refugiados 

Propuestas y recursos para fomentar valores relacionados con la solidaridad y la ciudadanía global, que defiende la dignidad de todas las personas, persigue erradicar la injusticia y la pobreza y busca ciudadanos que se sientan parte de un mundo local y global y se comprometan con el objetivo de lograr un entorno más justo y sostenible.
INTRODUCCIÓN
Como introducción al tema puedes consultar noticias y reportajes desarrollados por medios de comunicación, instituciones y ONG sobre los refugiados que huyen de Siria, como este especial de 20 Minutos, el minisite de Acnur En sus zapatos o este programa de La Sexta Columna: Refugiados: Reservado el derecho de admisión. - See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/09/30/recursos-tic/12-recursos-para-trabajar-en-el-aula-la-solidaridad-y-la-ciudadania-global/#sthash.zeWJWSsl.dpuf

  1. 1. Frena el rumor. Guía del Gobierno vasco para combatir los rumores, los estereotipos y los prejuicios hacia la inmigración. Puedes complementarla con el video de La Sexta “Nos quitan el trabajo”, “Colapsan la sanidad pública” y “Vienen a robar”, que rebate los tres grandes prejuicios que dificultan la integración de los extranjeros en España.
  2. 2. Migración mundial. Este mapa muestra de forma interactiva las migraciones desde y hacia cada país del mundo. Es una herramienta sencilla y eficaz para recordar a tus alumnos que todas las naciones han migrado en algún momento de su historia y todas deberían recibir y ejercitar la solidaridad con los inmigrantes.
  3. 3. Guía pedagógica para elaborar videos y podcasts a favor de la diversidad cultural. Una completa propuesta didáctica para analizar de forma crítica los mensajes que recibimos de los medios de comunicación sobre la inmigración y sobre razas y estilos de vida diferentes a los nuestros.
  4. 4. Colección Por preguntar que no quede. Cuadernillos ilustrados disponibles en formato PDF y destinados a niños de Infantil y Primaria. Trabajan diversos temas, entre ellos la inmigración y los derechos de los niños y las niñas, la igualdad de género o la paz.
  5. 5. Derechos Humanos. Cuaderno con 14 actividades elaboradas por José Tuvilla Rayo, escritor, pedagogo e investigador para la paz. Están destinadas a alumnos de Secundaria y profundizan en los derechos humanos y el respeto entre culturas. Si quieres profundizar en el tema, puedes echar un vistazo al blog del autor, Cultura de Paz y Educación.
  6. 6. Materiales didácticos de Amnistía Internacional. Recopilación de propuestas didácticas, enlaces y actividades sobre diversos temas relacionados con la ciudadanía global: el derecho a un nivel de vida digno, los derechos de las mujeres, el racismo, la tortura o la explotación infantil. En la web de la ONG también encontrarás otros materiales y recursos interesantes para el profesorado.
  7. 7. Un juego peligroso. Inspirado en los Objetivos del Milenio, este juego de la ONG Manos Unidas descubre realidades y datos relacionados con la solidaridad, la pobreza y la desigualdad. Plantea preguntas que deben responderse lo más rápido posible y proporciona explicaciones tras cada una de ellas. Además, los alumnos pueden contribuir proponiendo nuevas cuestiones. Hay cómics complementarios y una versión del juego centrada en África.
  8. 8. Kaidara. Completo portal con recursos y experiencias relacionados con la ciudadanía global, organizados por temas y edades de los alumnos. Dentro de su colección de libros en PDF destaca Pistas para cambiar la escuela.
  9. 9. Vive en prosocial. Campaña educativa de la ONG Solidaridad Don Bosco que apuesta por la construcción de una sociedad más justa apoyada en la solidaridad, el apoyo mutuo, la empatía y la colaboración por lograr el bien común. Incluye materiales didácticos muy bien planteados para todos los niveles educativos. También es muy interesante la campaña ¡Únete al bien común!.
  10. 10. 14 kilómetros (Gerardo Olivares, 2007). Película sobre el largo viaje emprendido por un grupo de inmigrantes a través de Mali, Níger, Argelia y Marruecos hacia Europa. Este es el trailer y puede verse online en Filmin.
  11. 11. Amerrika (Cherien Dabis, 2009). Esta cinta se centra en la integración de una familia palestina en la sociedad estadounidense. Este es el trailer y se puede ver en Filmin.
  12. 12. Todos los niños invisibles (Mehdi Charef, Emir Kusturica, Spike Lee, Kátia Lund, Jordan Scott, Ridley Scott, Stefano Veneruso y John Woo 2005). Siete cortometrajes que narran las historias de otros tantos niños de diversos lugares del mundo que se enfrentan a la pobreza, las drogas o la guerra. Aquí se puede ver el trailer y la película está disponible en Filmin.


FUENTE:

OTROS TRABAJOS 



jueves, 5 de mayo de 2016

lunes, 23 de febrero de 2015

OJOS QUE NO VEN. Proyecto para trabajar en el 2º Ciclo de Secundaria.


OJOS QUE NO VEN. Proyecto para trabajar en el  2º Ciclo de Secundaria

 “Ojos que no ven” enfrenta a los chicos y chicas de Secundaria al reto de descubrir la realidad de emigrantes, niños y mujeres que sufren situaciones de discriminación, desigualdad, explotación y falta de expectativas vitales. El objetivo será conocer y convertirse en agentes de cambio social, difundiendo todo lo que han aprendido en su entorno más cercano.

“Ojos que no ven” es un proyecto multidisciplinar en el que intervienen al mismo tiempo asignaturas como Geografía e Historia, Lengua, Educación Plástica y Tecnología. Enfrentarse a los retos que este REA plantea llevará a los alumnos a poner en marcha diversas capacidades (investigadoras, creativas, artísticas y de trabajo en equipo) para contribuir a mejorar el mundo en el que viven, mientras aprenden.

En el desarrollo del proyecto propuesto en “Ojos que no ven“, la clase se convierte en un entorno de investigación (para buscar información sobre los temas propuestos), difusión (creando recursos para divulgar la información descubierta) y creatividad para generar poemas, composiciones artísticas y canciones que expresen todas las ideas y sentimientos que los alumnos han generado.

El desafío que plantea “Ojos que no ven” a los alumnos es la organización de un evento para difundir y concienciar acerca de las situaciones de injusticia y desigualdad en el mundo actual.

Investigar para saber y compartir

Un proyecto como este requiere que los alumnos, trabajando en equipo, investiguen y compartan el resultado de las investigaciones. Por eso, las tres tareas principales del REA se centran en uno de los tres ejes conductores del proyecto:

Escapando de la pobreza. Para preparar una exposición oral sobre la inmigración en España. Además de la exposición, los equipos de trabajo tendrán que generar una presentación multimedia.

Una infancia olvidada. Enfocada a crear una página web en torno a los niños que sufren situaciones de explotación y pobreza.

Esa mujer invisible. Plantea como reto la redacción de un informe sobre la situación de la mujer en el mundo.

El desarrollo de cada una de estas tareas implica no solo la creación del contenido propuesto sino también su presentación y difusión. En cada caso, los equipos de trabajo deberán hacer una presentación pública de su trabajo y difundir el resultado en el blog del proyecto y en diversos canales de Internet.

fuente:

https://anabast.wordpress.com/2015/02/22/proyectos-de-geografia-e-historia-para-trabajar-en-3o-y-4o-de-la-eso/



Trailer promocional del REA "Ojos que no ven" perteneciente al Proyecto EDIA, trabajo por proyectos en Geografía e Historia: http://cedec.ite.educacion.es/es/ccss...